![]() |
José María Fernández Núñez |
Para Carmelo Lisón, la autoridad que debe regir a Aragón en el siglo XIII
es la ley, de manera que el poder no debería encarnarse en un monarca, ni en la
iglesia, y esta ley como signo de identidad aragonesa, deberá ser interpretada
por la autoridad imparcial del Justicia de Aragón, de esta manera la ley y su
defensa, que permite la libertad será el valor máximo de Aragón. Según Ortíz Oses, algunos tópicos aragoneses serían
dentro del mundo mágico, no es la misma magia y
mitología, sino, la forma de narrar estos mitos y leyendas con socarronería y
escepticismo. Por otro lado, otro tópico será que frente a Galicia y las
Vascongadas, donde está más arraigado el mundo mitológico serán sociedades
matriarcales, mientras la aragonesa será patriarcal.Así aparecen dos polos, el
masculino dominante y el femenino dominado, este patriarcalismo aragonés será
agrario y pastoril, jurídicamente ha sido creado a partir del derecho con la
figura del mayorazgo y en ella, el tión,
el segundo o tercer hijo de la familia, que no ha heredado nada y quedaba
soltero, por lo que muchas veces debía vivir de los bienes de su hermano mayor,
aún sin ser propietario de nada, así se daría una imagen de rudeza y dureza.
Para Bada, los símbolos son un medio de comunicación, mientras el signo es un
medio de comunión, un primer símbolo sería el nombre de Aragón, dice que un
pueblo no hace un nombre si no sostiene una historia. Otro símbolo sería la
tierra, dirá que la gente del campo y los labradores, son quienes más sienten a
la tierra, como una mujer nunca conquistada, poco compañera y castigadora, será
vista como una tierra pobre, contra la que se han hecho los aragoneses. No
obstante, la mitad de los aragoneses viven en Zaragoza, lo que para él no
impide que, el asfalto haga que estos aragoneses se sientan tan aragoneses como
los demás. Otro símbolo es el Ebro, ya que Bada, dice que es hablar del agua,
algo que ha estado siempre muy presente en los habitantes de Aragón, para Bada,
es un elemento importante el agua del Ebro, que alivia la sed de las áridas
tierras de Aragón y además hará que los habitantes se acerquen a sus riberas a
vivir. También es visto como una vía de comunicación y unión con otros pueblos,
ya que, es un eje horizontal que hace de Aragón una tierra de paso, lo que ha
condicionado a sus habitantes durante toda su historia (introduce a Aragón
hacia el resto de España, hacia la meseta, e igualmente es la salida natural de
Aragón hacia el mar). Un nuevo símbolo
de Aragón para Bada, es el Pilar, (según Lacarra es un símbolo del patriotismo
aragonés) como símbolo del patriotismo español en Aragón. La justificación de
dicho templo lo dará la tradición popular, pero lo más representativo del
templo, no es la Virgen, sino el propio Pilar, que sería anterior a la venida
de la Virgen en carne mortal para aparecerse a Santiago, así la sagrada
columna, es aquello que amplía la imagen que sustenta, aquello que es el centro
inamovible. Esto será así, visto como que el hombre en el comienzo ha de
domesticar un terreno y buscar un centro donde hacerse una casa y poder
subsistir, será el centro como un lugar de identificación, frente a la
concepción del Ebro como lugar de paso. En relación con el Ebro, el Pilar es
visto como un símbolo protector de la margen derecha de Zaragoza, donde no se
dan las inundaciones, al contrario de la margen izquierda. También se ve al
Pilar como protector en la guerra, desde la Guerra de la Independencia, por
ello será un símbolo protector tradicional de Zaragoza como ciudad inmortal.
LA
IDENTIDAD DE LOS ARAGONESES Gaspar Menal, ve dos formas de identificación, una
universal (un solo símbolo común) y por otro lado a través de símbolos muy
locales de escasa población. Estas formas de identificación, se darán sobre todo
en el ámbito rural y de las pequeñas ciudades. Para él la identificación más
política global y urbana, será más pobre simbólicamente que la identidad más
rica fragmentada en diversas localidades. La errática idea que subyace, es que,
el nacionalismo ha sido un factor modernizador de los distintos pueblos, lo
cual sirve, para dar un impulso político y económico.
LA IDENTIDAD DE LOS
ARAGONESES DESDE EL PUNTO DE VISTA LITERARIO Manuel Alvar, Aragón, Literatura y
ser histórico. Hay quienes califican los ingenios y logros aragoneses de
provincianos, pero este provincialismo, no provendría de un tópico general
aplicable a todo lo aragonés, sino, frustración personal. Este provincialismo
impide que, las personas tengan una visión general de los intereses generales
(cuando este provincialismo esta movido por la mezquindad del egoísmo). Para
ilustrar este hecho cita a autores como Feijoo, Unamuno, Menéndez Pelayo,
Clarín, Lorca y Hernández que basan su obra. Se inspiran en su tierra natal
pero que contiene un mensaje universal. Para defenderse de las acusaciones de provincialismo, dirá que, Aragón da
un aspecto universal y trascendente a sus ingenios, como puede representar el
hecho de que se dé una ausencia de literatura regionalista y en el caso de
haberla habido, sus autores huyen de los tópicos más aragoneses. Así dirá que
la literatura aragonesa, será de integración nacional. Discute el hecho de que
el aragonés sea un idioma proveniente del tronco común (latín) o bien, cómo
piensa Alvar, el hecho de que sea un dialecto proveniente del castellano o
bien, de varios dialectos, y esto le servirá para decir como esta lengua
dialectal, al contrario que al catalana de la misma raíz, no ha sido capaz de
desarrollar una literatura propia, debido al carácter universalista (a cambio
del localismo, universalidad) de los ingenios y logros aragoneses. Juan Carlos
Miner, nos habla del Romanticismo y de la construcción de un Aragón romántico a
partir del romanticismo español. Dice que la presencia del provincialismo en
Aragón, está relacionada con el romanticismo y naturalismo en el siglo XIX y
del vanguardismo en el siglo XX (años 40), entendiendo por provincialismo, la
España interna que no es la gran ciudad. Esta relación con el romanticismo, se
referirá a la guerra contra el francés, según Mainer, Aragón, se convirtió en
un tópico romántico, con la evocación de los sitios de Zaragoza y de hechos más
antiguos de la historia como los fueros de Sobrarbe, los hechos de 1591, etc.,
para los románticos y liberales aragoneses del siglo XIX, Juan de Lanuza será
la visión de la libertad frente al que es el gran enemigo Felipe II.
IDENTIDAD
ARAGONESA DESDE LA ECONOMÍA Fin de los años 60 y comienzos de los 70, el
gobierno de Franco proyectó crear una serie de polos de desarrollo para favorecer
la inversión privada y la aparición de industrias. Sobre esto se tenía la
creencia de que en Aragón desde Zaragoza, se extendería el desarrollo económico
para bien de la comarca, pero Gaviria dirá como el crecimiento desmesurado de
Zaragoza se está convirtiendo en una ciudad megalocéfala, que tiende a
aglutinar la población de Aragón, dejando un campo desértico y creciendo
Zaragoza en detrimento de las otras comarcas. Pero cabe decir contra la tesis de Gaviria, que este crecimiento
poblacional de las ciudades, es el normal en la mayoría de los países
occidentales capitalistas y no obedecerían a un modelo americano o francés,
como dice Gaviria, este dirá que, el crecimiento espectacular de Zaragoza
oculta el subdesarrollo y la pobreza que existe en muchas partes de Aragón
(pág. 302). Este concepto de subdesarrollo será acuñado por Rostow, junto con
el de desarrollo y país desarrollado, dirá que un país ha de tener un
crecimiento económico durante 15 o 20 años de un 4% para considerarse como
países desarrollados, este será el denominado despegue económico o take off.
Será una teoría concebida en el marco de la campaña presidencial de Kenedy,
ofreciendo facilidades para que los países del tercer mundo o recientemente
descolonizados, pudiesen alcanzar este nivel de desarrollo Occ., pero habrá
otros como Bairoch o Amín, que decían que esto no era así, que todo el mundo
constituiría un conjunto con un centro de países capitalistas desarrollados y
una periferia de países del tercer mundo. Así, el flujo de intercambios, será
el de los productos el tercer mundo que van a parar a los países del centro y
los productos de los países capitalistas se intercambian entre ellos, de este
modo no habría países en vías de desarrollo, sino que el centro viviría de la
periferia. A partir de estos planteamientos a comienzos de la transición, se
darán argumentaciones de la existencia de un centro y una periferia, y así el
primer nacionalismo aragonés, partió del hecho de que Aragón en la estructura
económica española, era exportadora de sus recursos sin recibir nada a cambio,
de modo que Aragón sería una periferia de la que viviría un centro que sería
Madrid, Vascongadas o Cataluña. Gaviria extrapola este planteamiento con un
centro en Zaragoza y una periferia, el resto de Aragón, dice que además de
aprovecharse del resto de Aragón, Zaragoza, no ha aportado ninguna modernidad
al resto en su conjunto.
LA IDENTIDAD DE ARAGÓN DESDE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA
El mercantilismo aragonés : será un
nacionalismo creado, no, en Aragón sino en Cataluña, y sobre todo en Barcelona,
por la colonia aragonesa y estaría muy influenciado por ese nacionalismo
catalán. Uno de los máximos exponentes de este nacionalismo aragonés será
Gaspar Torrente (1919) en ese año, la utilización de la palabra raza será algo
normal, procedente del darvinismo anterior, en el mensaje de Torrente, debió
estar muy en mente la historia medieval y de la época de la configuración del
reino de Aragón. En todos los estatutos
propuestos a lo largo de la historia por Aragón, todos ellos, hacen referencia
a la singularidad histórica del reino. Uno de estos proyectos de estatuto de
autonomía, fue presentado en 1923 a Primo de Rivera, apoyado en su dictadura
por la Liga catalana, con las pretensiones de los catalanistas de que Primo de
Rivera, pusiese en marcha un estatuto de autonomía para Cataluña, así se
comprende la presentación por parte de estos aragonesistas de éste proyecto
estatuario. En el actual estatuto (1982) de autonomía, se sigue imponiendo la
singularidad histórica (y unidad histórica) este estatuto, fue posteriormente
reformado en el 93, justificando con la razón histórica la nacionalidad
aragonesa. Ha sido pues la historia un elemento recurrente a lo largo de la
misma para erigirse en una unidad. Esto contrasta, porque no ha sido desde los
historiadores, desde donde se ha escrito en favor de esta identidad y su
justificación, de ahí la existencia de una verdad vacía, que indoctos manejan a
su antojo. La historia contemporánea como tal surgirá en los años 50, configurándose
definitivamente en los 60 y durante esta corta existencia, no se planteó un
pensamiento aragonés y sobre la identidad aragonesa. No será hasta los años 80
y 90, cuando comiencen aparecer los primeros trabajos sobre la historia
contemporánea de Aragón, impulsados por Eloy Fernández Clemente y por Carlos
Forcadell. Eloy Fernández Clemente "Aragón sí tuvo una identidad
histórica. La Historia se hace mediante los usos y costumbres que se conforman
en nuestro pasado inmediato, también un grado de desarrollo de todos,
(identidad política) permitirá crear una identidad aragonesa común. Carlos
Forcadell ¿por qué y cómo estudiar Aragón?, partirá de la reflexión de que se
enseña lo que se sabe, puesto que faltan investigaciones a pesar de llevar
últimamente, varios años continuados (sobre Historia Contemporánea de Aragón). El principal objetivo es proporcionar una mejor
Historia de Aragón para conformar una Historia Contemporánea, para poder
entender los hechos y problemas actuales (una visión histórica y global). El
principal objetivo es la mejora de la enseñanza de la historia aragonesa, sin
dejarse llevar por los nacionalismos. La Historia Contemporánea de Aragón,
sería la visión de cómo se ha dado la inserción de Aragón, dentro de la
totalidad de un territorio más amplio, que representa España.
Zaragoza
a 6 de octubre de 2015.
José
María Fernández Núñez. Historiador