Carmen Salvá reivindica la figura histórica y el legado de Juan de la Cierva

Dentro del ciclo de la Delegación Sureste, criticó la retirada del nombre del inventor al aeropuerto de Murcia

El pasado 31 de enero se presentó la tercera de las conferencias programadas dentro del 1º Ciclo “Grandes de la Región de Murcia 2019”, organizado por la Delegación Sureste de la Unión Nacional de Escritores de España.

“Juan de la Cierva. El padre de las alas giratorias” fue el titulo escogido por la escritora y directora de teatro Carmen Salvá del Corral para introducir a los asistentes en la estudiosa e ingeniosa vida de Juan de la Cierva. Sin duda otro de los personajes relevantes de la Región.

Dio comienzo el acto con unas breves palabras por parte del delegado territorial Juan A. Pellicer, quien tras saludar y dar la bienvenida a los asistentes presentó a la conferenciante. Salvá del Corral, tras unas emocionadas palabras de agradecimientos tanto al delegado como al público asistente, comenzó su intervención poniendo de relieve la poca información, tanto para el estudio como para la investigación, que hay en torno a este importante personaje precursor de la aviación.

Comenzó la conferenciante haciendo un recorrido por la biografía del inventor, científico y aeronáutico español, enfatizando en su interés por la aviación desde su infancia, entusiasmándose con las proezas de los hermanos Wright, y destacando la ponente aspectos personales y quizá poco conocidos como la afición por la música y particularmente el jazz; las novelas de misterio. Dijo del inventor que es un “hombre de gran personalidad, familiar, tímido, al que le gusta escribir poesía y de carácter enérgico”. Hizo alusión a la importancia que jugó su abuelo materno conocido como el “Apóstol del árbol” quién ejerció sobre él un estímulo hacia la ciencia en general.

Recorrió del Corral su intervención aportando datos, fechas, anécdotas y con todo, fue dibujando el marco desde donde poder valorar la figura del insigne inventor. “Desde que empezó sus estudios le obsesionaba la idea de crear nuevos aparatos voladores. Algunos compañeros suyos de estudios especialmente Pepe Barcala, participaron de esta preocupación. Esto explica que descuidara las tareas intensivas de la enseñanza metódica de los planes de la Escuela de Caminos,que han de ajustarse a las facultades de la mayoría escolar; pero se aplicó lo suficiente para terminar la carrera sin tropiezo alguno, y más de una vez le oí decir que cuanto le hizo falta para la perfecta posesión de los principios aeronaúticos le bastó siempre con los conocimientos matemáticos, científicos y técnicos que adquirió en la Escuela de Caminos. Lo que está no le pudo dar fue su intuición de inventor, que es un don del cielo”.

Recogió la ponente las palabras de su colaborador Dr. Bennett que dijo: “Gran parte del éxito de la Cierva al desarrollar un nuevo método de volar ha de atribuirse a su enfoque matemático de todos los problemas”.

En ese recorrido sobre la vida de De la Cierva comentó Salvá que en 1919 además de terminar la carrera, entra como diputado por Murcia en las Cortes y el 10 de diciembre de ese mismo año se casa con María Luisa Gómez-Acebo Varona.

Prosiguió la ponente enfatizando sobre los aspectos técnicos de su genial descubrimiento, ya era que un rotor con paso positivo de pocos grados, una vez iniciada la rotación seguía “autogirando”. La Cierva, con 25 años de edad, bautizó su sistema de alas giratorias con el nombre de “Autogiro”, como abreviatura de Autogiróptero, nombre que le pareció adecuado, pero “demasiado griego, demasiado largo y demasiado pesado”.

Construyó Salvá del Corral un relato cronológico y exhaustivo de la trayectoria, de estudios, aportaciones, reconocimientos, trabajos y méritos contraídos dentro y fuera de nuestro país, citando fechas y nombres relevantes de la industria y la política tanto nacional como internacional, llevada a cabo por De la Cierva en estos años.

Entre sus reconocimientos Juan de la Cierva fue nombrado Caballero de la Orden Civil de Alfonso XII. La Société Francaise de Navigation Aérienne celebró una solemne sesión, presidida por el Subsecretario de Estado de Aeronáutica, para entregar a la Cierva el Grand Prix Scientifique dela revista L´Air para 1925. En la Embajada de Francia, la Cierva recibió la Cruz de Caballero de la Legión de Honor, concedida por el gobierno francés el mes anterior. Fue nombrado miembro del recién creado Consejo Superior de Aeronáutica a propuesta del Vicepresidente del mismo, General Soriano.

En la Exposición internacional de Chicago, le fue impuesta la Medalla de Oro Guggenheim que le habían concedido el año anterior “por la mayor contribución de la época a la seguridad de vuelo en aeroplano”. En Cartagena la Banda de Caballero de la Orden de la República, concedida pocos días antes por el Gobierno.

Juan de la Cierva –continuó Salvá- en 1929 realizó su primera travesía del Atlántico con el pequeño Autogiro, llegando el día 20 a Filadelfia, cuya prensa dio cuenta de su llegada: “Don Quijote del Aire volará aeroplano ““molino de viento”” en Pitcairn”, se anunciaba en el Philadelphia Record. Siendo durante su estancia de tres meses en Estados Unidos, que De la Cierva escribió su Teoría de la ingeniería del Autogiro, un manual práctico para el diseño y cálculo aerodinámico y estructural del Autogiro.

Aeropuerto de Murcia

Tras el ameno e interesante recorrido por la exitosa vida del inventor, la ponente, y a modo de crítica, no dudó en expresar, en relación con la “polémica” aún candente en la Región, de la retirada del nombre del inventor Juan de la Cierva al recientemente inaugurado Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, la cual le pareció un “desatino”.

Tras la intervención de Salvá del Corral, se abrió un pequeño coloquio donde los asistentes pudieron disfrutar y seguir conociendo, ahora de primera mano, vivencias y anécdotas sobre el personaje dado que entre el público se contó con la presencia de Fernando de la Cierva Bento, nieto del inventor, quién tras felicitar a la ponente y agradecer a la Delegación Sureste esta iniciativa que “tan cercana” le tocaba.

Sin duda un “brillante final para otra no menos brillante propuesta en este ecuador de ciclo donde nos encontramos”, comentó el delegado territorial de la UNEE, quien tras reiterar el agradecimiento a Ámbito Cultural de El Corte Inglés así como al público por su asistencia, invitó a los asistentes a la siguiente de las conferencias programadas.