![]() |
El autor (derecha) |
En un acto de la Delegación Regional en Murcia Pedro
Diego Gil presentó su segundo libro
El pasado 17
de enero tuvo lugar en la Sala Grande de “Las Claras” de la Fundación
CajaMurcia un nuevo acto dentro de los programados por la Delegación Regional,
donde fue presentado “Monambo”, segundo de los libros del escritor y miembro de
la UNEE Pedro Diego Gil López.
El acto
comenzó con las palabras de bienvenida del delegado regional Juan A. Pellicer, quien, tras reiterar
su agradecimiento al director de “Las Claras”, hizo lo propio con el público y
asociados de la UNEE asistentes, pasando a continuación a presentar a Lola Gutiérrez, encargada de presentar
la obra.
Comenzó su
intervención Gutiérrez agradeciendo tanto al autor como al editor el trabajo
realizado, tras lo cual reconoció que no llevaba ningún discurso preparado ya
que la novela “ha sido” para ella “una sorpresa”, calificándola como de “joya”
y “maravilla”, y resaltando que es “rica en matices, situaciones,
descripciones, con una belleza sublime”. Prosiguió su intervención reconociendo
que es una novela “que me ha desfasado”, y pasó a continuación a preguntar al
autor ¿Quién es Monambo?, respondiendo este que es un personaje de otro país. Y
que el nombre le vino de la película de Mogambo. Continuando con las preguntas,
la siguiente fue ¿Qué te lleva a escribir este libro? A lo que Gil López
respondió que conoció a un senegalés que trabajaba de pastor en el campo siendo
de su conversación que surgieron “muchas cosas”.
Terminado el
turno de intervención de Gutiérrez el
moderador pasó a presentar al autor leyendo su biografía. Siendo a continuación
el propio autor quién tras dar la gracias a la presentadora, a su editor y al
delegado regional relató y amplió la conversación con el pastor senegalés, quién
dijo llamarse “Musa”. Continuó el relato de esta conversación explicando lo que
Musa le habló sobre su país, sus gentes, así como de su vida aquí en España.
Es a partir de
ese momento –precisó Gil- que comienza a interesarse por aquellos países
afirmando que el libro es la “historia de un ser humano común como todos los
seres humanos comunes”. Prosiguió el autor afirmando que en esta novela “he
querido dar forma al espíritu de África, de lo que allí ocurre”. Matizó además
que su personaje “también podía haber sido perfectamente una mujer”.
A continuación
y tras la intervención del autor, se abrió un pequeño e interesante coloquio
donde el público pudo preguntar al autor. Siendo una de estas intervenciones
las de propio editor de la obra, Fran
Serrano, quién subrayó la vigencia de la obra por su temática.
Aseguró el
autor en respuesta a una de las preguntas que no habrá una segunda parte de
esta obra, dado que no le gustan, reconociendo finalmente que sentía el “haber
viajado con su personaje”.