![]() |
Participantes en el acto |
La presentación de la obra tuvo lugar en Cartagena
con una teatralización del texto
El pasado día
27 de noviembre tuvo lugar en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús (San
Diego) de Cartagena la presentación del segundo libro del escritor cartagenero
y miembro de la UNEE Manuel de San Juan
(pseudónimo de Manuel Cañavate) “Operación Clepsidra. La Base 211”.
Formaron parte
de la mesa además del propio autor, José
Villa Dato, amigo de San Juan y presentador de la obra, y el delegado regional
de la UNEE Juan A. Pellicer.
Comenzó el
evento a la hora prevista con las palabras de bienvenida por parte de Joaquín Ferrando, párroco de la Iglesia
del Sagrado Corazón, al numeroso público asistente.
A continuación
fue Pellicer quien tomó la palabra para, de manera breve, expresar la
satisfacción que suponía la presentación de un libro, subrayando su importancia
por lo que ello significa, “lo relevante del hecho de escribir y publicar,
fundamentalmente por el trabajo y tiempo empleados, las horas de estudio y
sacrificio, los momentos de soledad, el acopio de imaginación y rigurosidad a la
hora de darle forma para como si de un orfebre se tratara ir creando a los
personajes y su trama. La fuerza y magia con la que la destreza del autor va
cautivando al lector. Todo ello y mucho más –prosiguió Pellicer- es lo que
nuestro amigo Manuel de San Juan hoy nos quiere compartir, para eso nos ha
reunido en este templo. Y nosotros, sin duda y por ello, contentos de
participar de esta nueva fiesta de las letras”.
A continuación
tomó la palabra el presentador del libro, José Villa Dato, quién, destacando la
tenacidad y constancia de su amigo, fue desvelando los entresijos de lo que fue
la génesis de la obra, la cuál en un principio, según confesó, estaba destinada
a ser la segunda parte del primer libro de San Juan “Lucas de Ibarra y el
Halcón Maltés”, aunque al ver las primeras páginas, y dadas las notables
diferencias entre ambas, sugirió a su autor la posibilidad de que tuviera vida
propia como así fue. Como así resultó ser al final, tras dos años de laborioso
trabajo. Explicó Villa a continuación el porqué del título “Clepsidra”, palabra
de origen griego que viene a significar “reloj de agua”.
Terminada la
intervención de Villa Dato tomó la palabra Manuel de San Juan para comenzar
saludando y agradeciendo la numerosa presencia de público, así como el respaldo
de la UNEE con la presencia de su delegado en Murcia.
Comenzó su
explicación subrayando las motivaciones e inspiraciones que le llevaron a
“sumergirse” en la obra con esta singular y muy atractiva trama, donde la “conspiración
de los servicios secretos de varios países y el Vaticano dan lugar a una
interesante propuesta literaria”.
Teatralización
Fue en mitad
de su intervención donde el público asistente pudo visualizar, gracias a la
actuación de un grupo de actores, una de las secuencias del libro. Hecho que por
su originalidad fue muy bien recibido por parte de los asistentes, dado que ni
los propios intervinientes, salvo el propio autor, tenían conocimiento de dicha
intervención, lo que supuso una agradable y original sorpresa que fue muy bien
recibida con los aplausos del público.
Manuel de San
Juan reconoció a lo largo de su intervención la oportunidad de la obra, dado
que hubo momentos, tal como explicó, donde había llegado a dudar de la confluencia
de la trama, de ficción, y la realidad de los días.
La intervención
de San Juan estuvo apoyada por un montaje de diapositivas a través de las
cuales fue fijando su trama y desarrollo.
Tras las
palabras de San Juan subieron al pequeño escenario habilitado al efecto los
componentes del grupo teatral “Teatrico Dos”, María Sánchez Madrid, José
Manuel Teira e Isidro Ibarra. Así
mismo, destacó la brillante actuación musical de Miguel Alcantud, quién desde las teclas del
órgano fue ofreciendo distintas piezas musicales entre cada una de las intervenciones.