Heredia presentó a la escritora |
La autora ofreció una conferencia sobre esta composición poética en el Real Club Marítimo de Melilla
La escritora algecireña Nuria Ruiz Fernández defendió la vigencia del
zéjel como una de las estrofas poéticas “más bellas y sublimes” de la
literatura, dentro de la conferencia organizada el pasado 15 de marzo por la
Unión Nacional de Escritores de España con la colaboración del Instituto de las
Culturas de Melilla, que tuvo lugar en el Real Club Marítimo de la Ciudad Autónoma.
Con anterioridad a su intervención el presidente nacional de la Unión de
Escritores, Juan Carlos Heredia, presentó a la autora y agradeció el respaldo
del Instituto de las Culturas a esta actividad. Heredia calificó a Ruiz,
delegada en Campo de Gibraltar de la Unión Nacional de Escritores de España,
como una de las personas con mayores conocimientos de esta estrofa, y subrayó
que los zéjeles constituyen una de las manifestaciones más genuinas de la
literatura andaluza y del Norte de África.
Precisamente bajo el título “Encuentro y desencuentro entre el zéjel
español y el bereber” la escritora campogibraltareña repasó posteriormente el
origen de esta métrica, iniciada en la poesía mozárabe en forma de canción en
Al-Ándalus y cultivada después por poetas hebreos castellanos. Citando al poeta
cordobés Ben Quzman como el más famoso autor de zéjeles del siglo XII dijo que
el término procede del mozárabe “zajal”, que significa algazara.
Tal como reflejó, la expulsión de los moriscos por los Reyes Católicos
daría lugar también a la marcha de una composición que suponía la “máxima
fuerza de expresión popular en Al-Ándalus”, aunque el zéjel “se mantuvo en
Marruecos durante siglos conservándose como tradición”.
La
escritora incidió así en la vigencia del zéjel tanto en Andalucía como en el
Norte de África, cercano a Melilla. Dentro de España citó en concreto a autores
como Rafael Alberti, a quien calificó como el “mayor impulsor” de esta estrofa
en el siglo XX, y en Marruecos a varios autores nóveles, entre ellos
Abdelghafour El Ftouh y Mostapha Mechbal.
Además,
la escritora resaltó su pertenencia a un grupo de autores campogibraltareños formado por Patricio González, Paloma Fernández Gomá, Emilio Ríos, José
Salguero, Carmen Sánchez, Ahmed Mohamed Mgara, Antonio Manuel Rodríguez que
está intentando recuperar la tradición de escribir zéjeles “en esta piel de
toro que es España”.
Como conclusión Ruiz Fernández defendió la tesis de que los zéjeles desaparecieron de la
literatura española por que el castellano impuso su lengua y su métrica, a
través de los romances, aunque en Marruecos pervivieron mejor por la forma “más
musical y sonora de hacer literatura” de los poetas de este país.