
Dignísima autoridad, nace en La Habana. Escritor, etnólogo y poeta, desde muy joven se vincula a cimeras figuras de la etnología cubana como Argeliers León e Isaac Barreal. Colaboró con Alejo Carpentier en el Instituto Cubano del Libro y con el Poeta Nacional Nicolás Guillén, en la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, institución de la cual es fundador y actual presidente.
Es graduado del Primer Seminario de Etnología y Folclore impartido por el eminente maestro Argeliers León en 1960. Con 21 años de edad formó parte del grupo fundador de la Academia de Ciencias de Cuba e integró el primer equipo de trabajo de su recién creado Instituto de Etnología y Folclore. Durante los siete años en que trabajó como investigador científico de esta institución recibió diversos cursos de estas materias impartidos por profesores cubanos y extranjeros, recibiendo altas calificaciones. Se especializó en la investigación etnológica y en aspectos de la transculturación de las religiones de origen africano en Cuba y en el Caribe. La influencia ejercida por don Fernando Ortiz con su vasta obra de rescate de los valores auténticos de la cultura cubana hace que Miguel Ángel Barnet Lanza se proponga ampliar una labor que se vio truncada en 1969 con el óbito de quien fuese conocido como el tercer descubridor de Cuba, siendo por eso que en 1994, como merecido homenaje, crea la Fundación Fernando Ortiz, de la que es presidente.
Sus inquietudes etnológicas lo llevan a la literatura para escudriñar en los componentes étnicos de lo cubano. Prueba de esto es la publicación, en 1966, de su libro: "Biografía de un cimarrón", donde nuestro erudito indaga sobre las raíces cubanas y utiliza para ello a un testimoniante: Esteban Montejo, exesclavo cimarrón de 106 años de edad.
En 1996, con motivo del XXX aniversario de esta obra -ya clásica y con más de sesenta ediciones en múltiples lenguas y países-, el autor recibió un homenaje de la Asociación de Estudios Latinoamericanos en Washington y visitó universidades en dicha ciudad, además de en Nueva York, Carolina del Norte y Connecticut. Recibe una cátedra de literatura en la Universidad de Yale. De esta obra dice Graham Greene: "Con Cimarrón, por primera vez, la palabra único adquiere un sentido más cabal. No ha habido un libro como este antes y es muy poco probable que pueda volver a repetirse".
La bibliografía de Miguel Ángel Barnet Lanza es bastante extensa y pródiga. Aparte del anteriormente mencionado, en el ámbito poético resaltar: "La piedrafina y el pavo real", "Isla de güijes", "La sagrada familia", "Oriki y otros poemas", "Carta de noche", "Mapa del tiempo", "Viendo mi vida pasar" y "Con pies de gato". En crónicas y ensayo: "Autógrafos cubanos" y "La fuente viva". Como fábula cubana: "Akeké y la jutia". En cuanto a novelas-testimonios: "Canción de Rachel", "Gallego", "La vida real" y "Oficio de Ángel". Escribió una obra sobre los sistemas de adivinación de la santería cubana y algunas crónicas de sus viajes por África y Asia.
En otros ámbitos, ha escrito guiones de varios documentales cinematográficos y de los conocidos largometrajes cubanos "Gallego", basado en su novela homónima y "La bella del Alambra", inspirado en su novela "Canción de Rachel", premiándosele en el Festival Internacional de Cine de La Habana, así como en otros certámenes internacionales. Esta cinta recibió el Premio Goya en España en 1990.
Su trayectoria profesional es intensa: ha participado en congresos, eventos literarios, ha impartido conferencias por numerosas universidades del orbe. Además de ser un activo promotor cultural en Cuba, es un profundo conocedor de la música cubana, sobre la cual ha escrito y dictado conferencias ilustradas con artistas cubanos de talla internacional.
Entre las numerosas distinciones recibidas, tanto en su país como en el extranjero, caben destacar: Distinción por la Cultura Nacional, la medalla Alejo Carpentier, la Giraldilla de La Habana, la Orden Félix Varela en Primer Grado, la Distinción Juan Gualberto Gómez, el Premio Nacional de Literatura cubano, el Premio García Lorca, en España; la medalla de la ciudad de Colonia, Alemania; Medalla de Oficial de la Orden Nacional del Mérito de la República francesa; Reconocimiento de Embajador de la Paz, por Guatemala; reconocimiento a su difusión de la cultura y realidad del pueblo de Cuba, por la República Bolivariana de Venezuela, etc. Como premios literarios subrayar el de la crítica literaria por sus novelas "Gallego" y "La vida real"; la Pluma de Villena por la universidad que lleva este nombre; La Muñeca Negra, por la universidad Martiana de la Tercera Edad; la Distinción Calibán, por el Grupo de Teatro Cimarrón; el Internacional de Trieste en poesía, Italia, por el conjunto de su obra poética...
Concluyo con el poema de Miguel Ángel Barnet Lanza, intitulado, de lenguaje sencillo y honda expresividad, descriptivo, no sujeto a métricas. Dice: "Yo soy el que anda por ahí / empujando un país. / No es una fantasía, es cierto, / me he pasado la vida empujando un país. / Con grandes piedras del camino / y mis zapatos gigantes / he ido poco a poco empujando un país. / Contra los grandes vientos / y la noche que chirría en sus goznes, / contra la falta de oxígeno / y los malos presagios / he hecho lo indecible por empujar un país. / Pero hay muchas otras cosas que hacer / como amar en lo oscuro, / sin paredes, por cierto, / o desgranar el arroz cotidiano con sabor a coleópteros, / o limarse las uñas frente a un espejo de azogue / o jugar a la pelota / con los niños estrábicos del barrio. / Así que perdonen si no escucho / las quejas de mis contemporáneos. / Yo no puedo hacer otra cosa / que seguir empujando un país.
Artículo de Graciliano Martín Fumero
Publicado en El Día, de Tenerife