Una obra teatral en Cuba se suma a los homenajes a García Lorca











En el setenta y cinco aniversario de su asesinato el recuerdo de Federico García Lorca sigue presente en el mundo entero, especialmente en países como Cuba, donde el poeta granadino pasó tres meses en 1930, dejando una huella importantísima. Una compañía teatral representa en estos días en el Centro Cultural Bertold Brecht "Lorca en La Habana", montaje que hace referencia a esa estancia del intelectual en la isla caribeña y las conferencias que pronunció.

La obra, de la compañía Máscara Laroye, mezcla en algo más de una hora poemas musicalizados del autor granadino y pasajes teatrales de algunas de sus obras, además de fragmentos de una carta que envió a sus padres en la que muestra sus impresiones sobre la isla.

La obra, que ha sido ya representada en España, concretamente en Madrid, Santander y Valladolid, se presenta ahora en cuatro funciones en la capital cubana con la participación de la actriz Paloma Mejía Martí y el diseñador Alberto Valle Navarro, ambos españoles, quienes se han desplazado hasta La Habana para colaborar en este espectáculo.

García Lorca es en la actualidad el poeta español más admirado en Cuba, como lo demuestra el hecho de que un centro cultural oficial lleve su nombre. El autor de la Generación del 27 llegó a la isla en los primeros días de marzo de 1930, tras su viaje a Estados Unidos. La estancia que inicialmente iba a ser breve se prolongó finalmente tres meses, tiempo en el que el poeta, invitado por la Institución Hispano Cubana de Cultura, pronunció varias conferencias.

El intelectual cubano Ángel del Río afirma que Lorca "volvió a encontrar en Cuba el sol, la luz y la alegría. Encuentra además la gracia de sus ciudades andaluzas, estampas gaditanas iluminadas por el sol de los trópicos y se entrega al otro lado de su personalidad, pagano y vital".

De su estancia en Cuba, donde se hospedó en el Hotel Florida de La Habana, puede destacarse que escribió allí algunas escenas de sus obras teatrales "Así que pasen cinco años" y "El público".